Jesuitas España

El Papa en Mongolia, cien años después de “La Misa” del jesuita científico interdisciplinar Pierre Teilhard de Chardin

Argitaratua: Osteguna, 24 Abuztua 2023

Los estudiosos de Teilhard (1881-1955) afirman que el 6 de agosto de 1923, día de la Transfiguración del Señor, el jesuita científico interdisciplinar Pierre Teilhard de Chardin estaba en Mongolia en una expedición científica acompañando al padre Émile Licent en el Desierto de Ordos (Mongolia exterior), ahora una región de China.

No tenían pan ni vino para celebrar la Eucaristía y Teilhard compuso “La Misa Sobre el Mundo” donde reflexionó sobre la irradiación de la Presencia eucarística en el Universo. Lo que este famoso paleontólogo veía es que estamos todos inmersos en una gran Misa, que no es sino nuestra vida y nuestra muerte. Se trata de un texto para entender cómo un cristiano puede transformar su vida y su muerte en una ofrenda capaz de abrazar el universo entero sobre el Altar del Mundo. Este texto ayuda a comprender la dimensión cósmica de la celebración eucarística y a orar a la manera de Teilhard durante las veces en las que le fue imposible celebrar la eucaristía.

Se cumplen este año los cien años de aquel momento, y coincide con la visita del Papa Francisco a Mongolia (del 31 de agosto 4 de septiembre). La coincidencia de fechas puede ayudar a valorar el significado de la integración de la fe cristiana en la realidad de nuestro mundo.

Pierre Teilhard de Chardin, recién doctorado en Ciencias Naturales, llegó a China en 1923. Financiado por el Museo de Historia Natural de París, y junto con el padre jesuita Émile Licent, inicia una expedición científica al Desierto de Ordos, donde ya se habían hallado restos de actividad humana paleolítica. Su tarea científica (en geología y en paleoantropología), evangelizadora de frontera, se realiza en este país durante más de 20 años.

Sus proféticos ensayos sobre la reconciliación y la integración interdisciplinar entre la fe y la teoría de la evolución suscitaron las sospechas del Vaticano, de modo que se le prohibió publicar en vida escritos sobre temas religiosos. Sin embargo, pudo publicar más de 200 extensos y valorados artículos científicos en revistas internacionales, tal como muestra su curriculum de 1948. Después de su muerte, la publicación de sus numerosos libros lo convirtió en uno de los pensadores católicos más influyentes del siglo XX. La Red Mundial de Amigos de Teilhard (WWT) con sede en París (en la que participa la Asociación Española) impulsa en estos tiempos su pensamiento.

(Fuente: LEANDRO SEQUEIROS. Presidente de la Asociación de Amigos de Teilhard)